Introducción


El estudio de los sistemas caóticos es un tema de gran interés actual para muchos científicos e ingenieros. Un sistema que exhiba caos puede ser muy importante e incluso útil, pero también peligroso en muchos casos. Históricamente, las oscilaciones caóticas han sido algo a evitar en el diseño de cualquier tipo de dispositivo. Sin embargo, desde que los ordenadores han hecho posible simular numéricamente estos sistemas, se viene observando que el comportamiento caótico es una propiedad muy extendida en la naturaleza. El fenómeno del caos no sólo atrae a los científicos, sino al público en general, debido a la gran complejidad que incluso los sistemas más simples muestran.

Los sistemas no lineales pueden dividirse de forma simple en dos grupos, los discretos y los continuos, según la naturaleza de su variable independiente, que normalmente es el tiempo. En los sistemas discretos el tiempo evoluciona de forma discontinua, a saltos. Por ejemplo, un modelo simple en demografía basado en generaciones es discreto en el tiempo. Puede considerarse que cada 20 años aparece una nueva generación, por lo que no es necesario considerar los instantes de tiempo intermedios. En los sistemas continuos, por otra parte, el tiempo evoluciona de forma continua. Estos sistemas se representan mediante una o varias ecuaciones diferenciales, y su estado cambia en cada instante de tiempo. Estas páginas tratarán casi exclusivamente con sistemas continuos.


Esta es una versión adaptada de The Non-Linear Lab

Autor de la versión original: Blair D. Fraser

Páginas traducidas y adaptadas por: Jordi García Ojalvo